7/08/2008

Cañon del Sumidero

Descubre en el Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero una nueva dimensión de este maravilloso lugar. Explora su entorno natural y goza de emocionantes actividades al aire libre en un clima de respeto y fomento a la cultura ambiental.

La visita al Parque Cañón del Sumidero es una experiencia inolvidable de principio a fin.

Desde el inicio del recorrido en Chiapa de Corzo, conocerás una encantadora ciudad colonial a la orilla del Río Grijalva, en donde encontrarás, a unos pasos del Exconvento de Santo Domingo, nuestro puerto de partida a esta extraordinaria aventura. Durante el trayecto en lancha presenciarás magníficas vistas del cañón e impresionantes formaciones geológicas en los acantilados y a las orillas del río, como la Cueva del Silencio, la Cueva de los Colores y el majestuoso Árbol de Navidad entre otros atractivos. El recorrido culmina en donde el estrecho cañón se abre a un soleado valle de donde brotan mágicas cascadas y se forman amplias y verdes cañadas.


Las paredes casi verticales, que alcanzan alturas cercanas a los 1,000 metros, son lo más impresionante del Parque Nacional Cañón del Sumidero; además, han favorecido la presencia de micro ambientes diferentes a los circundantes en la región.

Un atractivo más para realizar actividades alternativas como rappel, bicicleta de montaña y tirolesa, es el Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero, creado en 2003. Este moderno desarrollo cuenta con una selva virgen rodeada por las altas paredes rocosas; ahí también se han creado varios senderos para admirar cientos de plantas como orquídeas, bromélias y ceibas, donde destaca la fauna nativa, que aquí no ha sido perturbada.


San Cristóbal de las Casas



Enclavada en una hermosa zona de la meseta conocida como San Cristóbal y que forma parte de las montañas del norte de Chiapas, se encuentra San Cristóbal de las Casas. Hacia 1524 el capitán Luis Marín intentó conquistar la región, pero al encontrar una férrea resistencia de los indígenas optó por la retirada sin dejar establecido ningún asentamiento para colonos españoles. Posteriormente, con la misión de pacificar el área en forma definitiva, las autoridades virreinales envían al capitán Diego de Mazariegos, quien ataca a los indígenas en la célebre batalla de Tepechtía, en la que los chiapanecos prefirieron arrojarse al Cañón del Sumidero antes de sucumbir ante los españoles. Más tarde, en el trayecto de un viaje que Mazariegos efectuaba entre la región de los Llanos y Chiapa, pasó por el valle de Hueyzacatlán, vocablo que en lengua náhuatl significa tierra de zacate grande. En su calidad de capitán general de la provincia y teniente de gobernador por el rey, funda allí el 31 de marzo de 1528, la población de Ciudad Real, llamándola así en memoria de su ciudad natal en España.

Hoy día la ciudad de San Cristóbal de las Casas es una de las más bellas y originales de la región de los Altos de Chiapas, aspecto al que hay que agregar la evocadora imagen colonial que ha conservado al paso de los siglos. Porque amén de ello, cuenta además con una vida cotidiana que casi pudiéramos llamar tradicional, con su mercado y su gente e infinidad de indígenas con sus coloridas vestimentas, provenientes de distintas comunidades y que llegan al sitio a vender o intercambiar sus productos.

Tuxtla Gutiérrez


En el municipio de Tuxtla Gutiérrez se encuentra la ciudad del mismo nombre, que es la capital de Chiapas (en el sureste de México). Tuxtla Gutiérrez es la ciudad más extensa, poblada y urbanizada del estado. No tiene tanta importancia turística ni cultural como otras ciudades del estado, pero es el principal centro económico y político de la entidad. Durante el siglo XIX, fue capital temporal tres veces y a la cuarta vez, en 1892, fue nombrada permanente.

Cascadas de Agua Azul


Este es uno de los mejores lugares recomendables para practicar la fotografía, el excursionismo, el campismo y demás actividades al aire libre; además, podrá adquirir algunos artículos de artesanía regional.

Esta impresionante serie de bellísimas cascadas se forma al descender el Río Tulijá de manera escalonada, creando una serie de estanques ó albercas naturales que son contenidos por diques calcáreos; los llamados "gours" en la terminología geológica. El intenso color azul turquesa que poseen, lo cual en parte las ha hecho famosas, es debido en gran medida al lecho calizo del río. Esta coloración, aunada al intenso verde de la vegetación, a la brisa constante y al sonido acuático inagotable, contribuyen a hacer de este sitio, sin duda alguna, uno de los más hermosos e inolvidables espectáculos naturales de la República Mexicana. Para aquellos que gustan de la aventura, pueden alcanzar, con la ayuda de guías locales, otras cascadas todavía más espectaculares, pues la escalera continúa aguas abajo hasta que el río se precipita al Tulijá, formando una de las más bellas cortinas de agua.

7/07/2008

Lagos de Montebello



Esta impresionante serie de bellísimas cascadas se forma al descender el Río Tulijá de manera escalonada. Agua Azul, Reserva Especial de la Biósfera

Los lagos son cadenas de antiguos cenotes que el tiempo ha formado gracias a la disolución de las rocas.El Parque Nacional Lagunas de Montebello fue creado en 1959 siendo este el primero en su género en el Estado de Chiapas.

Tónala

Puerto Arista


Puerto Arista, un lugar paradisíaco en donde podrás disfrutar del sol, la arena y el mar.


Es un centro turístico, que lo hace atractivo por su extensa playa de fina arena de color gris, sus palmeras, sus altas olas y los lejanos picos de la sierra. Puedes practicar la natación, deportes de playa, motociclismo y paseos a caballo por la orilla de la playa.





Comitán de Domínguez


El comitán colonial, heredero de antiguos asentamientos indígenas, fue fundado por los dominicos poco después de la llegada de los españoles a la región de los Llanos en 1528. Comitán fue cuna de la independencia de Chiapas y de Centroamérica y también lugar de origen de hombres y mujeres que han hecho grandes aportaciones a la cultura de México. Comitán es el Balún Canán de Rosario Castellanos

Comitán de Domínguez, Tierra de la libertad de expresión
Cuna de la Independencia de Chiapas y Centroamérica

Chiapa de Corzo



Chiapa de Corzo es una pequeña ciudad situada en el centro del estado mexicano de Chiapas, en el sureste del país. A 15 km de Tuxtla Gutiérrez. Originalmente poblada por la etnia soctona, llamados por los Aztecas como Chiapas, lo que significa "agua que corre debajo del cerro". Su nombre en esa época era Soctón Nandalumí. A pesar de resistir durante siglos los intentos de conquista de pueblos mayas y aztecas, la etnia fue la única que no se rindió durante la conquista española, resistiendo varias expediciones armadas, hasta que durante las campañas de Pedro de Alvarado sucumbió y fue casi exterminada.
Destacan de esta localidad el embarcadero al Cañón del Sumidero, las ruinas del ex convento de Santo Domingo, la isla de Cahuaré, la enorme campana de la iglesia de Santo Domingo y el kiosco-corona.




Ixtacomitán

A la llegada de los españoles, Ixtacomitán formaba parte de la nación Zoque; durante la época colonial fue un poblado de cierta importancia; un censo de 1778, nos indica que residían 410 indígenas, 88 negros y 33 blancos. El 27 de julio de 1829, se le concedió al entonces pueblo de Ixtacomitán el rango de villa; en 1835, dejó de ser cabecera departamental ocupando su lugar Pichucalco. En abril de 1896, se inauguró la línea telefónica que comunicó a Ixtacomitán con Pichucalco; durante los años de 1922 y 1923, se realizaron las dotaciones ejidales entre la población zoque de la Región, dando a Ixtacomitán su fisonomía actual.